Pilar Ponz Carcelén, todos los derechos reservados.
Artículo orientado para #emprendedores y #pymes
ponzeconomistas.es para cualquier duda,
La versión extensa en PDF puedes descargarla en: https://drive.google.com/file/d/0B59KSaFz2FjQcUdlbUM3WGZkU3c/view?usp=sharing
Observando el gráfico se puede
concluir que la economía española, en los años objeto de estudio, y, de manera
acumulada, presenta una tendencia alcista tras haber marcado, lo que en
análisis técnico se conoce como doble
suelo redondeado, siendo sus futuras implicaciones las de alcanzar los
valores máximos que ocasionaron esta figura, es decir, los 4,1 puntos que marca
el gráfico. Esto justifica, una vez más, que España está dejando atrás la
crisis,
Creciendo en muchas ocasiones en
el periodo indicado en el gráfico, por encima de la Unión Europea, lo cual ha
ocasionado que España en muchos casos, se igualase a la media de la Unión
Europea gracias al apoyo y las directrices marcadas por ésta que ha hecho que
el Gobierno español orientase las acciones o medidas de su política hacia el
cumplimiento de los objetivos marcados por ellos.
En este estudio se detallará la
evolución de variables significativas que justifican el porqué de esa
evolución. El estudio, en su gran mayoría de variables, está basado en 13 años,
por lo que, en muchos casos se recogen datos desde 2002 hasta la actualidad.
Las variables seleccionadas son:
·
Gasto
público en educación y sanidad
|
·
Renta
disponible hogares
|
·
Consumo
hogares
|
·
Renta
disponible bruta ajustada
|
·
Porcentaje
de cifra de ventas en comercios
minoristas
|
·
Nº
Empresas exportadoras acumuladas
|
·
Nº
Empresas importadoras acumuladas
|
·
Volumen
de exportación acumulado
|
·
Volumen
de importación acumulado
|
·
Volumen
comercio exterior
|
·
Índice
de Producción Industrial
|
·
Índice
de Precios Industriales
|
·
Deuda
Pública
|
·
PIB
a precios de mercado
|
·
Locales
y actividad principal
|
·
Sociedad
des mercantiles
|
·
Desempleo
|
Pero que se detallará la
evolución sobre variables tales como:
·
Renta disponible bruta ajustada per cápita.
·
Consumo de los hogares.
·
Porcentaje de cifra de ventas en comercios
minoristas
·
Locales y actividad principal.
·
Sociedades mercantiles.
·
Volumen de comercio exterior.
·
Desempleo.
Con todas ellas se pretende realizar
una descripción de la evolución de la economía española, mencionando las
implicaciones que ha tenido y tiene dicha evolución en la ciudadanía española.
·
Renta
disponible bruta per cápita.
Mediante este indicador se
pretende describir las tres comunidades autónomas que durante el periodo objeto
de estudio mayor valor alcanza, lo cual, hará que aumente en el mismo orden la ingresos
variable referente al consumo de los hogares pues mediante la renta disponible
bruta per cápita se mide la cantidad de ingresos que disponen los residentes de
España para destinarlos al consumo o al ahorro, por lo que, tras analizar los
datos se puede concluir que año tras año, desde 2002 hasta la actualidad, las
tres comunidades autónomas que mayor valor han registrado en cuanto a esta
variable se refiere son Madrid, Barcelona y Andalucía. Mientras que las tres
que menor valor han registrado en esta variable son Melilla, Ceuta y Cantabria.
·
Consumo
de los hogares.
Ante la breve descripción del
indicador económico anterior, cabe destacar que la Renta Disponible Ajustada
per cápita al medir la cantidad de ingresos que disponen los residentes de
España para destinarlos a las operaciones de consumo y ahorro, justifica el que
las tres comunidades con mayor y menor consumo sean nuevamente Madrid,
Barcelona y Andalucía, y, Melilla, Ceuta y Cantabria, respectivamente, pues la
renta bruta disponible ajustada per cápita la pueden destinar a un mayor ahorro
o consumo de bienes y/o servicios.
·
Porcentaje
de cifra de ventas en comercios minoristas
Observando el cuadro se puede
percibir que no fue hasta 2014 cuando dicho sector vio solucionadas las
consecuencias de la crisis pues hasta entonces, la mayoría de los porcentajes
de la tabla fueron negativos, los cuales implican un retroceso en cuanto a este
indicador.
Destacar que no fue hasta 2013
cuando se puede mencionar a tres comunidades autónomas donde el incremento de
la cifra de ventas en el comercio minorista fue significativa, al tratarse del
mayor valor. Estas tres comunidades son Baleares (7,20%), Canarias (6%) y
Comunidad Valenciana (4,90%).
Mientras que en cuanto a las
comunidades autónomas que registran un menor valor, se puede mencionar a
Asturias y al País Vasco como las dos comunidades donde el porcentaje de ventas
en el comercio minorista ha sido menor con respecto al resto de las
comunidades.
·
Locales y
actividad principal
En cuanto a locales en función de
su actividad principal se puede concluir que 36 provincias han experimentado un
incremento en cuanto al número de locales dirigidos al comercio, destacando el
comercio mayorista e intermediario del comercio como referente en cuanto a la
variación experimentada en este sentido. Esto significa que al comercio
minorista se le deben dedicar mayores recursos y acciones para evitar el que en
el periodo fijado y en el futuro siga ocurriendo algo similar o parecido, bien
sea mediante subvenciones u otro tipo de medidas en las que el comercio
minorista no registre dichos datos negativos.
·
Sociedades
mercantiles.
En lo
referente a sociedades mercantiles, comentar que a nivel nacional, Comunidad
Autónoma de Madrid, Cataluña y Andalucía son las que mayor número de sociedades
mercantiles tiene registradas. Dicho saldo en
enero de 2016 fue de 915, 1.956 y 1.172 sociedades mercantiles,
respectivamente.
A nivel
autonómico dicho estudio establece que:
·
En Andalucía, es Málaga la que presenta mayor
saldo, es decir, que el saldo entre las sociedades creadas y disueltas a lo
largo de los 6 años de estudio empresarial es el mayor. Dicho saldo en enero de
2016 fue de 16.
·
En Aragón, es Zaragoza la que mayor saldo
presenta. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 39.
· En Castilla La Mancha, es Toledo la que mayor
saldo de sociedades mercantiles ha establecido. Dicho saldo en enero de 2016
fue de 94.
·
En Castilla y León es Valladolid la que mayor
saldo de sociedades mercantiles refleja. Dicho saldo en enero de 2016 fue de
34.
·
En Cataluña, es Barcelona la que mayor saldo de
sociedades presenta. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 1.651.
·
En la Comunidad Valenciana, es Valencia la que
presenta mayor saldo. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 403.
·
En Extremadura es Badajoz la que mayor saldo de sociedades
mercantiles presenta. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 66.
·
En Galicia es Pontevedra la que mayor porcentaje
de sociedades mercantiles presenta. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 107.
·
En País Vasco, es Vizcaya la que presenta mayor
porcentaje de sociedades mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 16.
·
En las Islas Canarias, es Canarias la que mayor
saldo presenta. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 218.
·
En Cantabria, al ser uniprovincial, no hay
ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el
estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de 3.105 sociedades
mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 63.
·
En Ceuta, al ser uniprovincial, no hay ninguna
que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el estudio irá
enfocado en torno al saldo, siendo éste de 432 sociedades mercantiles. Dicho
saldo en enero de 2016 fue de 6.
·
En la Comunidad Autónoma de Madrid, al ser
uniprovincial, no hay ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en
bien en este caso el estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de
85.993 sociedades mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 915.
·
En la Comunidad Foral de Navarra, al ser
uniprovincial, no hay ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en
bien en este caso el estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de
4.562 sociedades mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 49.
·
En las Islas Baleares, al ser uniprovincial, no
hay ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el
estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de 10.934 sociedades
mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 148.
·
En La Rioja, al ser uniprovincial, no hay
ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el
estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de 1.393 sociedades
.mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 40.
·
En Melilla, al ser uniprovincial, no hay ninguna
que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el estudio irá
enfocado en torno al saldo, siendo éste de 413 sociedades mercantiles. Dicho
saldo en enero de 2016 fue de 7.
·
En el Principado de Asturias, al ser
uniprovincial, no hay ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en
bien en este caso el estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de
5.327 sociedades mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 55.
·
En la Región de Murcia, al ser uniprovincial, no
hay ninguna que destaque frente a otra, por lo que más en bien en este caso el
estudio irá enfocado en torno al saldo, siendo éste de 14.884 sociedades
mercantiles. Dicho saldo en enero de 2016 fue de 293.
·
Volumen
de comercio exterior.
Comunidad Autónoma
|
Miles de €(Total años)
|
|
Andalucía
|
- 64.311.204,31 €
|
|
Aragón
|
9.903.374,71 €
|
|
Asturias,
Principado de
|
- 4.902.377,91 €
|
|
Balears,
Illes
|
- 10.282.537,50 €
|
|
Canarias
|
- 42.748.718,01 €
|
|
Cantabria
|
2.703.542,46 €
|
|
Castilla-La
Mancha
|
- 31.914.781,71 €
|
|
Castilla y
León
|
14.837.355,79 €
|
|
Cataluña
|
- 300.561.457,07 €
|
|
Comunitat
Valenciana
|
16.442.778,00 €
|
|
Extremadura
|
7.134.245,77 €
|
|
Galicia
|
19.221.705,61 €
|
|
Madrid,
Comunidad de
|
- 512.330.626,94 €
|
|
Murcia,
Región de
|
- 40.327.321,78 €
|
|
Navarra,
Comunidad Foral de
|
32.076.663,66 €
|
|
País Vasco
|
39.365.029,61 €
|
|
Rioja, La
|
5.219.806,47 €
|
|
Ceuta
|
- 4.118.370,69 €
|
|
Melilla
|
- 3.015.987,56 €
|
- 867.608.881,41 €
|
No
determinado
|
- 3.592.977,83 €
|
|
Total
|
- 871.201.859,24 €
|
|
Observando el cuadro, se puede
concluir que España ha importado más que exportado pues su saldo nacional en
cuanto a esta variable es negativo, aunque hay tres comunidades donde éste es positivo
y a su vez que representa el mayor valor. Se trata del País Vasco con un saldo
positivo de, aproximadamente 39,5 millones de euros. Por el contrario, la
comunidad que peor ha contribuido al saldo del comercio exterior mediante la
diferencia entre las exportaciones e importaciones es Madrid con un saldo
negativo de, aproximadamente, -520 millones de euros.
·
Desempleo.
Por último, remarcar que
implicaciones ha tenido todo esto sobre el desempleo, pues en resumidas
cuentas, todas las variables detalladas anteriormente influyen sobre el paro
pues con ellas se puede estudiar cómo evolucionará la economía de los hogares,
el porcentaje de la cifra de ventas en el comercio minorista, el comercio
exterior, etc. se convierte en un feedback con el que la economía se reactiva
puesto que en el caso del consumo de los hogares, según su evolución, hará que
aumente o disminuya las cantidades a producir o elaborar, lo cual, ocasionará,
a su vez, que tanto el número de sociedades mercantiles aumente, pues al aumentar
el número de empresas aumenta éste, ya que, una de las formas de constituir una
empresa es mediante sociedades mercantiles o mediante autónomos, lo cual, se
traduce en un aumento de locales en los que ejercer la actividad empresarial.
Esto hará que al haber mayor número de locales, aumente aún más el porcentaje
de la cifra de ventas, de manera que todo esto influirá sobre el desempleo,
disminuyéndolo.